Marc Murtra, presidente de Telefónica, en la junta general de accionistas de 2025.

Marc Murtra, presidente de Telefónica, en la junta general de accionistas de 2025. Telefónica

Tecnología

La “disciplina financiera de hierro” se impone en Telefónica, Masorange y Vodafone con la deuda como máxima prioridad

Las operadoras españolas renegocian su deuda para beneficiarse de la bajada de tipos y abordan operaciones inorgánicas para reducir su apalancamiento.

Más información: Murtra (Telefónica) impulsará operaciones de consolidación nacionales en Europa y promete "disciplina financiera de hierro"

Alfonso Muñoz Fernández
Publicada

"Disciplina financiera de hierro". Esta es una de las prioridades que se ha fijado Marc Murtra dentro de su proyecto para "desatar todo el potencial de Telefónica" en la nueva Europa. Un objetivo al que se comprometió este jueves ante todos los accionistas del grupo en la junta general de 2025 y que tiene como uno de sus pilares la gestión y reducción de la deuda.

Aunque con otras palabras, el mensaje de Murtra es bastante similar al que han lanzado en los últimos meses las principales empresas de telecomunicaciones de España en la nueva etapa que se abrió en 2024 con operaciones corporativas de calado como la fusión de Orange y MásMóvil o la compra de Vodafone por parte de Zegona.

Incluso en estos meses ya se han visto movimientos por parte de operadoras como Masorange, Vodafone o Digi destinados a mejorar su perfil de deuda, como pueden ser renegociaciones de sus líneas de crédito o movimientos inorgánicos en torno a sus activos de infraestructuras.

Marc Murtra se estrenó este jueves en una junta de accionistas de Telefónica como presidente de la compañía tras su nombramiento el pasado 18 de enero. Una cita de la que salió con un amplio respaldo de la base accionarial del grupo, ya que su elección salió adelante con un 90,7% de los votos emitidos a favor.

Pero Murtra también aprovechó su discurso inicial para avanzar cuáles serán las prioridades que guíen la estrategia que está diseñando para Telefónica junto a su equipo: enfocar los esfuerzos y conocimientos, mantener una disciplina financiera de hierro y simplificar la compañía y operar bajo excelencia tecnológica operativa.

Telefónica

Posteriormente, en respuesta a las preguntas de los accionistas, ha subrayado en esa revisión estratégica que tiene previsto presentar en la segunda mitad de año "uno de los elementos clave será la estrategia financiera". Aunque aseguró que era pronto para dar detalles, sí adelantó que será "coherente y respetuosa con la historia y la forma de proceder de Telefónica".

A este respecto, también puso en valor los avances de la compañía para reducir su deuda y recalcó que este objetivo seguirá siendo un "pilar fundamental". Así, recordó que Telefónica cerró 2024 con una ratio de endeudamiento de 2,58 veces el EbitdaAl. En concreto, se redujo hasta los 27.161 millones de euros tras descender un 0,7% en el último año.

Además, puso en valor que este recorte de la deuda está apalancado en una "fuerte generación de caja", que en 2024 creció un 14,1% respecto a 2023, hasta los 2.634 millones de euros. Un dato que superó de forma holgada el objetivo del 10% que se había fijado la compañía.

"La reducción de deuda es un pilar fundamental de nuestra política financiera. Seguimos comprometidos con recuperar nuestra flexibilidad financiera y mantener nuestra calidad crediticia en grado de inversión", remarcó el presidente de Telefónica, quien tendrá este compromiso a la hora de gestionar su cartera de activos y llevar a cabo movimientos inorgánicos.

Masorange

Avanzar en el proceso de reducción de deuda, al mismo tiempo que crece en clientes, ingresos y rentabilidad, es uno de los objetivos que tiene Meinrad Spenger, consejero delegado de Masorange, tal y como expuso en su intervención la semana pasada en el V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores.

Ante los rumores aparecidos en prensa sobre una posible salida a bolsa de la operadora, Spenger recalcó que no era el momento de ello y recordó que su rol en la compañía es el de hacerla "fit for IPO". Es decir, dejarla en una situación financiera y operativa que permita su salto al mercado bursátil.

A este respecto, uno de los requisitos recogidos en el acuerdo de fusión de Orange y MásMóvil es que para poder iniciar un proceso de salida a bolsa la ratio de endeudamiento debía situarse por debajo de 3,5 veces. A cierre de 2024, estaba en las 4,5 veces, con una deuda neta de 12.636 millones de euros.

En este contexto, Masorange llevó a cabo hace un mes una reestructuración de deuda por importe de 4.300 millones de euros con el objetivo de beneficiarse de la bajada de los tipos de interés. Además, la compañía prevé que su ratio descienda a 2,75 veces gracias a la entrada de un socio en la empresa de fibra óptica hasta el hogar (FTTH, por siglas en inglés) que ha creado junto a Vodafone España.

Vodafone

Masorange y Vodafone España cerraron el 2 de enero un acuerdo vinculante para crear una empresa conjunta de fibra que estará compuesta por unos 12,2 millones de unidades inmobiliarias, lo que la convierte en la mayor de Europa, y de la que venderán un 40% a un inversor financiero.

Las dos compañías ya han indicado que destinarán lo que obtengan con esa inyección de capital a reducir su apalancamiento, aunque el caso de Vodafone España también se contempla la posibilidad de destinar una parte a proporcionar un retorno del capital a los accionistas.

Según un informe publicado hace unos meses por Barclays, Vodafone España podría captar entre 1.800 y 2.300 millones de euros gracias tanto a este acuerdo con Masorange como el que ha cerrado con Telefónica para crear empresas conjuntas de fibra óptica.

A 31 de diciembre de 2024, el endeudamiento de la empresa se situó en los 3.800 millones de euros, cifra similar a la registrada a finales de septiembre. No obstante, al igual que Masorange, a principios de marzo renegoció 1.290 millones de euros de la deuda contraída para la adquisición de Vodafone España, reduciendo la tasa de interés que abonaba por esta financiación del 4,25% al 3%.

En esta misma línea, Digi cerró el 31 de marzo con varios bancos un crédito de 275 millones de euros que destinará a refinanciar su deuda, así como a acometer inversiones en España y reforzar su capital circulante y corporativo.